lunes, 17 de diciembre de 2012

APRENDIENDO NORMAS


Enseñar normas a los niños


Enseñar a los niños lo que está bien y lo que está mal es una de los  más importantes retos que tienen que afrontar los padres. Cómo hacerlo dependerá, como en todo aprendizaje, de la edad de los niños.



En la infancia se siguen unas etapas evolutivas que determinan el desarrollo motor, cognitivo y emocional de los niño, es decir, de igual modo que van creciendo físicamente lo van haciendo interiormente, lo que nos señala lo que podemos esperar de ellos y lo que no.

Esto condiciona claramente nuestras estrategias educativas. Es decir, no podemos esperar que el niño cuelgue su abrigo en un perchero alto, porque aún no ha alcanzado la altura que precisa para ello, por lo que no podemos exigírselo, así que o bajamos el perchero de altura o tan solo le enseñamos a que nos lo den a nosotros para colgarlo. No habrá modo alguno de acelerar el proceso natural de desarrollo, en tal caso podremos retrasarlo si el ambiente no se ajusta a las necesidades (mala alimentación, por ejemplo).

La necesidad de que haya reglas
De este modo vamos a ver brevemente qué etapas atraviesan los niños en relación al juicio moral (qué está bien y qué está mal) y en función de ello, qué estrategias vamos a utilizar para enseñarles de modo eficaz. Piaget definió la moralidad como “un sistema de reglas y el respeto del individuo por las mismas” y Kolhberg hablaba del juicio moral como “ el jucio sobre la aceptación o desviación de la norma” . Ya tenemos el pilar más básico : necesitamos proponer reglas y ocuparnos de que se cumplan . Pero, ?cómo?

Un poco de psicología básica
Podemos definir tres etapas: Anomía (sin reglas), Heteronomía (perciben la existencia de reglas, que tienen un claro origen externo (padres, profesores…). Lo correcto es lo que ellos dictan y acatar o cumplir dicha norma. No se valoran aún intenciones subjetivas y considero los actos como “buenos” o “malos” en función de las consecuencias de cumplir o no con la regla (castigo, premio). La mayoría de los autores considera que es a partir de los 4 años cuando empiezan a interiorizar las reglas y manejarlas.

Hasta aproximadamente los diez años responderán para evitar castigos u obtener recompensas. Posteriormente, les interesará también el ser considerados “buenos” o “malos” por los demás. La última etapa es la de Autonomía, en la que el sujeto ya supera el egocentrismo infantil y es capaz de considerar los derechos propios y también los ajenos. Se dará a partir de los 12 años (sentimiento s de justicia, principios éticos y búsqueda de una lógica universal). A esta etapa no se llega necesariamente, hay adultos que no la alcanzan nunca.

Nuestro deber, establecer las normas
Por lo tanto, lo primero que debemos tener en cuenta es que no tiene sentido invertir energía y tiempo en tratar de razonar con nuestros pequeños el porqué de la norma. Sencillamente, no lo van a entender y no se van a guiar por eso. Debemos ser nosotros, en nuestro papel de padres, educadores, cuidadores, etc. Los que les demos de manera unánime una serie de reglas claras y con unas consecuencias firmes en su consecución o desafío.

Nos interesa que las reglas sean pocas y muy claras y sin dejarnos llevar por razonamientos. Tenemos ser cariñosos y firmes. Nuestros pequeños no tienen capacidad de autocontrol, así que debemos ser nosotros su control, hasta que sean capaces de interiorizarlo.

Si no hay límites, hay confusión e inseguridad
Los niños necesitan autoridad para crecer felices. Ni que decir tiene, que es el ambiente familiar el mejor  y más seguro lugar dónde enfrentarnos a  las normas y sus consecuencias ya que tarde o temprano nos enfrentamos a ellas (en el colegio, trabajo…) y allí sería más duro. Por tanto vamos a imponer disciplina, es decir, vamos a enseñarles a actuar  a través de unas normas y con unos límites claros.

Para comunicar la norma a  los pequeños, puedes seguir estas pautas a continuación:

Tono de voz: no grites. No le hables desde otra habitación. Acércate a él, mejor a su altura y habla en un tono medio.

Lenguaje corporal: Mantén contacto visual . Mírale a los ojos y pídela que  te mire. Sujétale si es necesario. Sé expresivo, muestra lo que está bien con gestos positivos y lo que no con gestos negativos (sonrisa versus ceño fruncido por ejemplo).

Muéstrate seguro, no titubees. Una sola frase es suficiente y repítela si es necesario (sin excederte), en un lenguaje claro, con frases simples (“Esto no se hace”) Si piden explicaciones responde de modo sencillo (“Porque está mal. No quiero que vuelvas a hacerlo, por favor”). No es momento para ellos de entender juicios morales.

No muestres ansiedad. Intenta siempre estar calmado frente a los desafíos. No te enfades. A fin de cuentas, debes entender que su “papel” es transgredir la norma y el tuyo supervisarla  y corregirla. Asúmelo. Es su manera de aprender y la tuya de enseñar. Si notas que estás enfadado sal de la situación y respira hondo, unos segundos bastarán para rebajar la ansiedad y volver a afrontar con calma.

Evita emplear etiquetas personales (“Eres malo”) ni comparaciones continuas (“Tu hermano es bueno y tú no”). No personalices, elogia y censura la conducta, no al sujeto (“Te estás portando mal. Tu hermana se está portando bien”).

No cedas ni cambias estrategias de modo continuo sobre la marcha, mantenerse firme es fundamental. La norma no debe cambiar según la situación ni según nuestro estado de ánimo, ni según quién la pone (es muy importante que estemos todos juntos para que haya coherencia educativa: padre y madre, abuelos, profesores…)

No escatimes nunca en elogios y atención. Nuestra atención es el recurso más poderoso que tenemos, es el mejor refuerzo para nuestros pequeños. Pero no olvides que lo es siempre, también cuando les prestamos atención para regañarlos. Si solo les atendemos y nos dirigimos a ellos cuando se portan mal, aprenderán a portarse mal para captar nuestra atención. Por eso es tan importante que les dediquemos unos minutos cuando estén portándose bien y nos dirijamos a ellos para decirles lo bien que lo están haciendo y nos sentemos a compartir su tarea.

Así mismo, les censuraremos y les retiraremos atención cuando su comportamiento sea inadecuado (“hasta que no dejes de patalear no voy a hacerte caso” y hacer caso omiso a su conducta, sin mirarles, sin tocarles, sin sonreír, sin gritar…. Una vez dejen de hacerlo, nos acercaremos, recordaremos la norma, y empezaremos a elogiar lo bien que lo hacen “Así está bien, ahora te escucho, dime cariño…”

También puedes utilizar otro tipo de refuerzos además de la atención (“Como te has portado bien y has recogido los juguetes, vamos al parque, te doy una onza de chocolate…” “Como te has portado mal porque no has recogido los juguetes, no te doy chocolate”.

Recordad que los premios y los castigos siempre deben darse a continuación de la conducta para que sean efectivos. No utilices tus emociones hacia él como moneda de cambio (“no te quiero porque eres un niño malo” “papá no te va a querer si te portas mal”). El niño debe crecer con la seguridad de que el amor de sus figuras de apego (padres o cuidadores) es absolutamente seguro y estable. Solo así podrá desarrollarse adecuadamente y ser emocionalmente sano.

Los niños que crecen sin normas, se sentirán confusos, perdidos y serán niños inseguros que, a menudo se muestren enfadados y desafiantes, porque realmente, no saben cómo actuar ni adónde dirigirse. Esto les genera angustia. Es decir, si no damos normas y límites hacemos sufrir a nuestros pequeños más que si los guiamos firmemente.
Por: Maribel Gonzáles

APRENDIENDO LOS NÚMEROS

Para iniciar a nuestros hijos o alumnos en el cálculo tenemos cantidad de utensilios que podemos emplear.

Algunos de los recursos a los que podemos acudir son los siguientes: regletas, ábacos, cartas, dominós, balanzas y otros muchos juegos.

En la siguiente página web encontramos detalladamente la funcionalidad de todos estos recursos y de muchos más.

http://www.educa.madrid.org/binary/185/Numeros.pdf

Espero que sea de gran utilidad para todos ustedes.



APRENDIENDO A LEER Y ESCRIBIR


MÉTODOS PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR
Existen variados métodos de enseñanza de la lectura y la escritura; pudiendo señalarse los denominados tradicionales y nuevos.
Los métodos tradicionales plantean que para el logro de la lectura y escritura el niño debe alcanzar la habilidad de decodificar los elementos que conforman el texto escrito y después descifrar el significado o contenido. Sin embargo es necesario saber que no existe un método infalible y específico, ya que cada niño posee características intelectuales y personales distintas por lo que se sugiere el uso de métodos combinados.
Dentro de los métodos actuales podemos señalar:
El Método Pedagógico:
Este método va a depender de cómo adquirir el conocimiento, cual es la disposición o la actitud del educando o el lector y los recursos o estrategias utilizadas.
Existen otros métodos llamados métodos Activos y pueden ser:
a.     El Método de Proyecto: Este utiliza la participación de los integrantes de la escuela, familia y el contexto social, mediante la planificación de acciones que respondan a los intereses de los niños.
b.     El Estudio Dirigido: Tiene por finalidad la auto dirección y el auto control del aprendizaje, el cual es significativo, ya que considera la experiencia previa y agrega la nueva información para el logro del conocimiento. Tiene ciertas ventajas ya que el individuo establece su ritmo de aprendizaje, ahorra tiempo y sustituye a la familia (puede estudiar solo).
Es necesario tener presente que tanto los tradicionales como los actuales requieren de una constante renovación y actualización del método y del docente y que existan las condiciones favorables para su aplicación.
DIFERENCIA ENTRE MÉTODO, ESTRATEGIA Y ACTIVIDADES

MÉTODO
ESTRATEGIA
ACTIVIDADES
Conjunto ordenado de operaciones mediante el cual se proyecta lograr un determinado resultado.
Conjunto de acciones ordenadas dirigidas a lograr unos objetivos particulares de aprendizajes.
Conjunto de acciones que se realizan con la participación de los alumnos y cuyo objetivo es facilitar el aprendizaje de determinado contenido.
MÉTODO INDUCTIVO EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Cuando un maestro utiliza el método inductivo, los alumnos descubren por si mismo las reglas ortográficas y otros conocimientos básicos. Existen muchas reglas ortográficas que merecen ser inducidas debido a las pocas excepciones y al uso tan frecuente que presentan.
Para la aplicación de este método deben seguirse los siguientes pasos:
·         Observaciones por el alumno.
·         Comparaciones entre lo observado.
·         Generalización sobre la base de lo observado y comparado.
Aprendizaje Significativo
Ausubel postula que el aprendizaje significativo implica una restauración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva. El alumno es concebido como un procesador activo de la información y dice que el aprendizaje es sistemático y organizado ya que es muy complejo y no simples asociaciones memorísticas.
La importancia del aprendizaje significativo en el diseño de estrategias para impartir lectura y escritura radica en que este tipo de aprendizaje es flexible ya que las nuevas informaciones se relacionan de modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe y una de las características de este aprendizaje es que toma en cuenta la motivación de los factores afectivos en los alumnos para la comprensión y los esfuerzos que requiere.
Los docentes deben utilizar una serie de recursos y métodos para tratar de captar la atención del niño y el interés hacia el proceso de la adquisición de la lectura y la escritura.
No hay que olvidarse que en la primera infancia y edad prescolar la adquisición de conceptos y proposiciones se realiza por descubrimiento, para que exista un aprendizaje significativo debemos enseñar la lectura y escritura con temas que tengan sentido y relación utilizando un vocabulario de fácil comprensión y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los niños aprenden a leer y escribir a medida que se encuentren y se interrelacionen con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje esta estrechamente vinculado a sus experiencias con lo escrito, así como, a la necesidad de hacer uso de la lectura y la escritura, y aprenden a leer y escribir de manera similar a como aprenden a hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir los aprendizajes provienen del intercambio que establece con lo que lo rodea.
El aprendizaje resulta de un proceso de recepción de información.
El aprendizaje es significativo en la medida que se genere en un ambiente y en condiciones que permita en contextualizaciones.
Cuando en la enseñanza ortográfica se utiliza el proceso incidental, toda oportunidad que se presente será buena para orientar a los alumnos en la escritura correcta de las palabras.
El estudio de las diferentes asignaturas ofrece muchas oportunidades para la enseñanza incidental de la ortografía.
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA
Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo. Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.
En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).
Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.
A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.
La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactiva con el texto y lo comprende.
Lectura:
Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.
Lectura Independiente:
Método de lectura en la que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, con el mínimo apoyo del docente. Es una actividad que se ha de realizar cuando los alumnos han logrado un cierto nivel de autonomía en la lectura.
Lectura Silenciosa.
Es la que se realiza sin emitir ningún sonido o palabra. Se caracteriza por su funcionalidad para adaptarse a diferentes propósitos. La lectura silenciosa tiene la ventaja de una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura por lo siguiente:
·         El lector no mediatiza el significado mediante un producto oral.
·         No tiene necesidad de codificar en lenguaje oral lo que lee.
·         No se enfrenta con las exigencias de enunciación y pronunciación de las palabras.
·         El lector puede leer a su propio ritmo.
También la lectura silenciosa permite asimilar una mayor cantidad de información verbal que la lectura oral. Esto favorece al alumno no solo como mejor lector y de disfrute de la lectura, sino en su rendimiento escolar en general por cuanto:
1.     El proceso enseñanza aprendizaje se sigue mediatizando a través de: hablar-escuchar, leer y escribir.
2.     Existe una correlación entre el rendimiento en ortografía y la lectura.
3.     Amplía las asociaciones conceptuales que facilitan la composición.
4.     Enriquece el vocabulario.
Lectura Socializadora
Es aquella que permite o hace posible la relación de grupo y la comunicación colectiva.
Se realiza a efectos o de desarrollar habilidades o compartir intereses comunes.
Tiene ventajas importantes:
·         Se emplea tiempo con mas eficacia
·         Los niños aprenden uno de otros
·         Comparten experiencias
·         Estimulan la interacción y comunicación entre los estudiantes
Lectura Creadora
Es aquella que se realiza a través de actividades creadoras en las que el niño enriquece y socializa su lenguaje, supera su egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.
Lectura Oral
Es una forma empleada con mucha frecuencia por la mayoría de los docentes. Se produce cuando leemos en voz alta.
La lectura oral o expresiva nos permite mejorar la pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, así como el ritmo o la entonación que tiene un texto. En general, contribuye enormemente a mejorar nuestra comunicación porque nos habitúa a hablar en voz alta ante un público con soltura y naturalidad.
Por otra parte se acostumbra a la lectura en voz alta que se la pueda desarrollar en los años inferiores.
Cuando los niños repasan sus lecciones y tareas en sus casas, también repiten este proceso, que va creando dificultades progresivas, pues leer en voz alta no se puede hacer siempre y en cualquier espacio.
La lectura oral es una actividad difícil aún para el adulto pues la persona requiere seguridad en lo que va a comunicar para enfrentarse a un grupo y mucha confianza en sus capacidades de manejo del grupo para lograr que este escuche en forma participativa.
La práctica de lectura oral tan frecuente en las escuelas puede crear lectores lentos para un mundo con tanto que leer y cada vez con menos tiempo para hacerlo.
Charria y González señalan con respecto a esta aseveración que en la escuela debe tenerse cuidado con las actividades de lectura oral, pues los niños pueden acostumbrarse a vocalizar cuando leen en cualquier circunstancia.
La Copia
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno lee un texto, retiene lo leído en la memoria y lo escribe de inmediato con toda fidelidad.
Objetivos que se logran con la copia
·         Desarrollar la atención.
·         Desarrollar la memoria.
·         Captar detalles sin menospreciar el conjunto.
·         Formar hábitos de orden, exactitud, responsabilidad, aseo, economía.
·         Desarrollar habilidades y destrezas de escritura.
Recomendaciones para realizar con éxito la copia
·         Selección del trozo (Tener sentido completo).
·         Extensión moderada
3 a 4 líneas 1º y 2º grados.
4 a 8 líneas 3º y 4º grados.
8 a 12 líneas 5º y 6º grados.
·         Objetivos claros: “por qué” y “para qué”, copia.
·         Lectura, observación e interrupción del trozo.
·         Lectura silenciosa por los alumnos.
·         Lectura oral por la maestra.
·         Lectura oral por los alumnos.
·         Realización de la copia propiamente dicha.
·         Corrección y auto corrección de la copia.
·         Auto corrección.
El Dictado
Es un procedimiento de escritura mediante el cual el alumno oye de un texto previamente estudiado cierto número de palabras, las retiene en la memoria y las escribe de inmediato con toda corrección.
Objetivos
·         Oír con atención.
·         Retener lo leído.
·         Ejercitar las dificultades ortográficas estudiadas.
·         Ejercitar la legibilidad y rapidez de la escritura de manera simultanea.
·         Afianzar hábitos, habilidades y destrezas.
·         Capacitar en la auto corrección.
Propósitos
El dictado puede realizarse con dos propósitos distintos:
·         Con fines de diagnostico.
·         Con fines de estudio y recuperación.
Con fines de diagnóstico:
Es el que se hace el maestro con el propósito de comprobar las deficiencias que presentan los alumnos en relación con ciertos aspectos de escritura u ortografía.
Con fines de estudio y recuperación:
Lo realiza el maestro a fin de impartir conocimientos, o con el objeto de combatir las deficiencias que hayan resultado de un dictado diagnóstico.
Enseñanza de la Ortografía
La enseñanza de la ortografía al igual que la recuperación puede realizarse de manera incidental o a través de un proceso sistematizado.
La combinación de ambos recursos es sin duda el proceso mas adecuado para el logro de mejores resultados.
Mediante la enseñanza sistemática tanto docentes como alumnos estudian las palabras con dificultad ortográfica.
En el se cumplen los siguientes pasos:
·         Diagnóstico.
·         Organizar planes de estudio y recuperación.
·         Se planifican unidades de ortografía.
·         Se cumplen horarios de estudio.
·         Evaluación permanente del rendimiento alcanzado.
Algunos Procedimientos para la Enseñanza de la Ortografía:
Para no ser rutinario es aconsejable variar los procedimientos de enseñanza con lo cual es posible mantener vivo el interés de los alumnos. Entre ellos tenemos:
·         Las unidades de ortografía.
·         El dictado con fines ortográficos.
·         El uso del diccionario.
·         Los juegos ortográficos.
CONCLUSIONES
La lecto-escritura es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial y más importante que se transmite escolarmente y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos.
El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información.
El aprendizaje de la lectura y escritura representa un contexto dentro de un continuo grupo de contextos de socialización relacionados con éstas.
Los principios relacionados se desarrollan a medida que el niño resuelve el problema de cómo la escritura llega a ser significativa. Los niños llegan a comprender cómo el lenguaje escrito representa las ideas y los conceptos que tiene la gente, los objetos en el mundo real y el lenguaje oral en la cultura.